lunes, 25 de abril de 2016

Autismo y las habilidades sociales (empatía)

Las habilidades sociales son recursos sumamente valiosos puesto que fortalecen el establecimiento de vínculos afectivos y facilitan los procesos de adecuación a los diversos ámbitos en los que nos desarrollamos; sin embargo, en las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) estos recursos se ven afectados. 
Por ello en este artículo analizaremos las variables que afectan la capacidad de las personas con TEA para desarrollar la empatía y sus relaciones interpersonales. Asimismo abordaremos cómo mediante actividades lúdicas se pueden fortalecer estos recursos, tomando en cuenta siempre el nivel de funcionamiento de las personas con autismo. 
Empecemos por recordar que la empatía es la capacidad para vivenciar los pensamientos y sentimientos de otras personas, adecuando nuestro comportamiento a partir de dicha percepción. Debido a que la empatía presenta componentes cognitivos y emocionales, nos basaremos en dos abordajes: La teoría de la Mente y las Neuronas Espejo.
A nivel cognitivo la Teoría de la Mente habla acerca de la capacidad de las personas para expresar y entender los estados mentales, pensamientos, deseos y sentimientos. Lo cual permite interactuar y compartir experiencias con los demás; fortaleciendo el desarrollo de la empatía social. En las personas con autismo hay dificultades en la capacidad en la atribución de creencias o valores sociales, costándoles cambiar las suyas, engañar o mentir. Del mismo modo, les resulta difícil diferenciar entre apariencia y realidad; pero en especial es un desafío el reconocer los estados afectivos de los demás.

Resulta importante tomar en cuenta que una persona con autismo no es insensible, por el contrario en ocasiones sienten de modo sobredimensionado; la dificultad se encuentra en captar la expresión y el significado de las emociones, y por tanto empatizar con ellas.

Por otro lado, desde el punto de vista de las neurociencias se conoce que todas las personas contamos con neuronas espejo, las cuales se activan cuando una persona realiza una acción u observa a otra persona realizarla, ello facilita los procesos de imitación que son la base en el aprendizaje y la empatía social.

Así cuando una persona ve a otra sosteniendo una taza de té, sus neuronas motoras se activan tal cual como si ella misma la estuviera sosteniendo.

Investigaciones como las realizadas por Iacoboni y Dapretto (2006) indican que niños con TEA presentan menor actividad en el sistema de neuronas espejo en comparación con niños de desarrollo típico e inclusive identificaron correlaciones con el grado de gravedad del trastorno. Ello nos explica por qué en personas con autismo se presenta poco interés en las interacciones sociales (en especial durante la infancia) y más aún por qué se evidencia una limitada atención conjunta.


  • En caso se encuentren interesados en ahondar más acerca de las neuronas espejo compartimos el video de Ramachandran, neurólogo quien trabaja en el campo de la neurología de la conducta.

Tal como se observa la empatía tiene componentes innatos pero también es susceptible de socialización y educación pues las redes neuronales se van conformando con el desarrollo y la experiencia. Así la detección y estimulación temprana en personas con TEA cobran relevancia en la adquisición de habilidades sociales, ya que si bien en el autismo hay fallas en el sistema de las neuronas espejo ello no implica que no puedan aprender a imitar, memorizar convenciones sociales o jugar de modo manera conjunta.

Como muestra de ello compartimos un video de Saxe, neuróloga cognitiva quien ha realizado estudios para identificar cómo el cerebro genera pensamientos acerca de los pensamientos de otros y juzgar sus actos. En él se identifica que los niños de tres años (así como las personas con TEA) aún no alcanzan la madurez suficiente para desarrollar pensamientos y juicios sociales acerca de otras personas. Lo cual no implica que no lleguen a aprenderlo.

Bajo este escenario debemos emplear el juego como uno de nuestros principales medios para desarrollar los recursos sociales en las personas con autismo. Ya que en dicho espacio uno fortalece la expresión corporal y el movimiento, la integración de la información sensorial, el aprendizaje de los estados afectivos, aspectos cognitivos, creatividad y capacidad de interacción social; siempre y cuando se enseñe adecuadamente al niño con TEA cómo hacerlo.

En primer lugar es importante que los cuidadores observen cómo el niño juega y qué tipo de juego presenta ya que dependiendo de ello, la estimulación que se le brinde irá variando. Así si bien las personas con autismo no desarrollan un juego simbólico, sí pueden presentar estos otros tres niveles:

  1. Manipulación Simple: El niño únicamente explora sensorialmente los juguetes. Ejemplo, coge una muñeca y la soba en su rostro. 
  2. Juego de Combinación: El niño es capaz de vincular dos objetos y emplear ambos durante el juego. Ejemplo, toma dos vasos y los apila. 
  3. Juego funcional: El niño imita una acción observada. Ejemplo, coloca una muñeca en una cama de juguete. 
Una vez identificado el tipo de juego del niño se busca que el cuidador de modo progresivo estimule al niño a complejizar sus acciones lúdicas. Para ello, el modelado conductual resulta una de las principales herramientas; sin embargo, es importante estar alertas y ser respetuoso frente a las resistencias que pueda presentar el niño.

Por ello, queríamos compartir con ustedes unas estrategias para facilitar la interacción social con personas con autismo. En estas actividades se buscará: mejorar el comportamiento social, sus procesos de imitación y desarrollo de la atención conjunta. Para mayor desarrollo de la información los invitamos a ingresar a este enlace (Grofer y Dawson).








Tal como se logra apreciar a lo largo del artículo las personas con Trastorno del Espectro Autista presentan dificultades en el desarrollo innato de ciertos recursos sociales. No obstante, ello no implica que con un adecuado proceso de aprendizaje logren adquirir mayores efectividad en sus interacciones. Así las personas con autismo nos brindan el maravilloso desafío de pensar de modo diferente para poder comunicarnos, entendernos y sobre todo respetarnos. Recuerden:



En caso se encuentren interesados en recibir información continua acerca de diversos temas de interés vinculados a la crianza de niños y adolescentes contamos con un fanpage Fortaleciendo Raíces en donde compartimos artículos, mensajes motivadores, videos y eventos. Asimismo contamos con un grupo cerrado Fortaleciendo Raíces - Grupo en donde alentamos a los diversos miembros a compartir sus experiencias en el rol de padres. Ayudemos a que nuestros hijos sigan creciendo fuertes y felices.


Referencias

Autismo Diario (2008). La necesidad de enseñar a jugar a los niños con autismo. [fecha de consulta: 15 de abril del 2016]. Disponible en: http://autismodiario.org/2008/10/28/la-necesidad-de-ensenar-a-jugar-a-los-ninos-con-autismo/

Garcia, E., González, J. y Maestú, F. (2011). Neuronas espejo y teoría de la mente en la explicación de la empatía. [fecha de consulta: 25 de abril del 2016]. Disponible en: http://eprints.sim.ucm.es/16341/1/ANSIEDAD_Y_ESTRES.pdf

Grofer, L. y Dawson, G. Estrategias para facilitar la interacción social con niños autistas. fecha de consulta: 25 de abril del 2016. Disponible en: http://www.autismosevilla.org/profesionales/Habilidades%20sociales/Estrategias%20para%20facilitar%20la%20interaccion%20social%20con%20ninos%20autistas.pdf

Iacoboni, M., Dapretto, M. (2006). The mirror neuron system and the consequences of its dysfunction; Nature Reviews Neuroscience, 7, 942-951. Iacoboni, M. (2009). Las neuronas espejo. Argentina: Libros Tauro.

Larbán. J (2012) Autismo temprano, neuronas espejo, empatía, integración sensorial, intersubjetividad. [fecha de consulta: 25 de abril del 2016]. Disponible en: http://www.sepypna.com/articulos/autismo-temprano-neuronas-espejo-empatia/

Salome, M. Neuronas espejo: ¿la clave del autismo? 13 de diciembre del 2007. [fecha de consulta: 25 de abril del 2016]. Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/salud/investigacion_medica/2007/12/13/172810.php


Well, N. Los juicios morales, la empatía y la teoría de la mente. 27 de marzo 2011. [fecha de consulta: 15 de abril del 2016]. Disponible en: http://autismodiario.org/2011/03/27/los-juicios-morales-la-empatia-y-la-teoria-de-la-mente/

No hay comentarios:

Publicar un comentario