sábado, 2 de abril de 2016

02 de abril Día Mundial de Concientización del Autismo

La Asamblea General de las Naciones Unidas acordó desde el año 2007 designar el 02 de abril como el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que presentan ese diagnóstico. 
A partir de ello surgen campañas como “Luz Azul” (“Light It Up Blue”) en donde miles de monumentos históricos, negocios, hogares y personas de mundo se iluminan o usan una prenda de color azul para así demostrar su apoyo a las personas con autismo. Gesto que motiva a la población a hablar acerca de ese trastorno y por ende generar conciencia social acerca de sus necesidades.

En nuestro país hay mucho camino que recorrer (como el desarrollo de programas de intervención temprana, acceso a tratamientos, educación inclusiva, etc.) pero al unirnos por una misma causa se va avanzando más a la meta. 

Fortaleciendo Raíces busca contribuir  mediante la trasmisión de los conocimientos que manejamos respecto al Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus repercusiones en el desarrollo personal, familiar, social y académico. Por ello a lo largo del mes de abril iremos publicando artículos que giren en torno al autismo en especial en lo referente a la comunicación, manejo conductual y recursos tanto cognitivos como sociales.

Uno de los mayores logros en la investigación del TEA radica en la detección temprana de síntomas atípicos, facilitando una intervención más efectiva. Para lo cual resulta imprescindible aprender el desarrollo típico de la comunicación y socialización en un niño desde su vida intrauterina en adelante.





En el caso de niños con autismo se observan las siguientes señales de alerta:

  • No balbucea, ni reacciona cuando lo llaman por su nombre a los 12 años. 
  • No señala objetos para mostrar su interés (señalar un avión que está volando) a los 14 meses. 
  • Sus juegos carecen de funcionalidad (Ej. empujar el carro).
  • No dice palabras sencillas a los 18 meses (Ej. mamá, papá, dame) ni juega con situaciones imaginarias (Ej. dar de "comer" a la muñeca).
  • A los dos años no dice frases espontaneas de dos palabras, lo cual difiere de las ecolalias (repetición de lo que ha oído) que sí puede presentar.
  • Evita o le cuesta mantener el contacto visual.
  • Prefiere estar solo, le cuesta integrarse a los juegos con otros niños. 
  • Fijación inusual a objetos o temas de interés.
  • Ausencia de imitación o repetición de acciones que otras personas realizan.
  • Presenta estereotipias (movimientos corporales inusuales). 
  • Presenta conductas repetitivas como alinear o girar objetos.  
  • Se altera ante los cambios o situaciones novedosas. 
  • Presenta hipo o hipersensibilidad sensorial.

Así al identificar en un niño estos síntomas es importante solicitar el apoyo de profesionales de la salud, de modo que se pueda realizar un diagnóstico claro y temprano. Aún no se cuenta con pruebas médicas, genéticas o psicológicas que por sí solas indiquen la presencia o ausencia de autismo. Motivo por el cual se realiza un trabajo conjunto con diversas disciplinas, basándose en manuales diagnósticos como el CIE 10 o el DSM V, entrevista a padres, cuestionarios, aplicación de baterías de pruebas psicológicas y en especial observación de conducta. 


Queríamos culminar este artículo recordando que el brindar un diagnostico implica dar un contexto claro acerca de qué esperar y cómo afrontar los desafíos que demanda la crianza de un niños con autismo. Ello no implica "etiquetar" a nuestros hijos puesto que cada niño es diferente y cuenta con diversos recursos (atención a detalles, memoria visual, búsqueda de orden, etc.) y necesidades, siendo nuestra labor ayudarlos para que sigan creciendo fuertes y felices.

Para mayor información recuerden que contamos con un fanpage con el nombre de Fortaleciendo Raíces en donde compartimos artículos, mensajes motivadores, videos y eventos de interés común. Asimismo, contamos con un grupo cerrado en facebook Fortaleciendo Raíces - Grupo  en donde se comparte información y se promueve el intercambio de vivencias acerca del hermoso rol de padres, los invitamos a participar.


Referencias

Actualización de la codificación del DSM-5. Suplemento del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, quinta edición. [fecha de consulta: 24 de febrero del 2016]. Disponible en: http://psychiatryonline.org/pb/assets/raw/dsm/pdf/Spanish_DSM-5%20Coding%20Update_Final.pdf


Asamblea General  (2008). Resolución aprobada por la Asamblea General el 18 de diciembre de 2007. 21 de enero de 2008. [fecha de consulta: 30 de marzo del 2016]. Disponible en:  http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/62/139

Baron-Cohen, S, Tager-Flusberg, H, and Cohen, D.J. (eds,) (2007) Understanding other minds: perspectives from developmental cognitive neuroscience – 2nd Edition. Oxford University Press.

Happé, F. (2007). Introducción al autismo (M. Núñez, Trad.). Madrid: Alianza Editorial.

Ministerio de Salud y Protección Social - MINSALUD. (2015) Protocolo clínico para el Diagnóstico, Tratamiento y Ruta de Atención Integral de Niños y Niñas con Trastorno del Espectro Autista. Colombia.

Papalia, D. (2012) Desarrollo Humano. México D.F.: McGraw-Hill.







No hay comentarios:

Publicar un comentario