miércoles, 30 de marzo de 2016

Resumen de Marzo: Retorno a Clases

En primer lugar queríamos agradecer a cada uno de nuestros lectores por motivarnos a seguir con la labor de compartir información que pueda ayudar a brindar pautas y sugerencias en la crianza de nuestros hijos. Para ello nos basamos en conocimientos psicológicos, pedagógicos y vivenciales los cuales esperamos sean útiles. 

Durante el mes de marzo la temática de los artículos giró alrededor del retorno de nuestros hijos a clases. 

Aquí listamos los títulos de los artículos y compartimos las imágenes resúmenes de modo que sean de acceso rápido y puntual al momento de consultar los temas de interés. En caso deseen profundizar y leer el artículo completo solo debe dar click al título.  





Organízate, Mejora, Fortalece





Juegos, Aventuras, Tiempo juntos

Para niños pre escolares



Para niños escolares


Para adolescentes


Para mayor información recuerden que contamos con un fanpage con el nombre de Fortaleciendo Raíces en donde compartimos artículos, mensajes motivadores, videos y eventos de interés común. Asimismo, contamos con un grupo cerrado en facebook Fortaleciendo Raíces - Grupo  en donde se comparte información y se promueve el intercambio de vivencias acerca del hermoso rol de padres, los invitamos a participar. 

jueves, 24 de marzo de 2016

Qué hacer en Semana Santa: juegos, aventuras, tiempo juntos

Durante semana santa al margen de nuestras creencias religiosas, contamos con una maravillosa oportunidad para compartir con nuestros familiares o amigos.

En el artículo de hoy brindamos actividades para realizar con nuestros hijos de modo que facilitemos el compartir tiempo de calidad y sigamos fortaleciendo el lazo afectivo familiar asegurándonos que nuestros hijos sigan creciendo fuertes y felices. 

Actividades Fuera de Casa

  • Ingresar a la página web o fanpage de la municipalidad en donde vivimos, en ellas suelen detallarse las actividades que tienen programadas para estos días festivos.
  • Pasear por los principales parques del municipio, debido a la rutina en ocasiones no nos detenemos a observar el entorno en el que vivimos. Aprovechemos esta oportunidad para acudir a los parques y estar alertas a las ferias que suelen realizarse  cerca; así como bibliotecas, museos o tiendas.
  • En algunos parques está permitido realizar picnics, lo cual brinda una buena oportunidad para innovar una actividad tan cotidiana. Si bien estamos en otoño, el sol nos sigue acompañándonos lo cual facilita realizar actividades fuera de casa. Recuerden llevar una sábana, toalla o pareo, alimentos, bebidas, bolsa de residuos y bloqueador solar.
  • Realizar ejercicios en compañía de nuestros hijos, salir a montar bicicleta, patines, scooter, etc. En caso no contar con ellos, recordar que existen municipalidades que los alquilan y por ende suelen adecuar sus inmediaciones para motivar esas actividades deportivas. 
 

En casa

  • Planificar una noche de películas, sometiendo a votación la elección de la misma. Es importante que todos usen pijamas o ropa cómoda y compren con anticipación los alimentos y bebidas.  
  • Crear un proyecto familiar:
    •  Iniciar un jardín o pequeño huerto, a pesar de que no parezca, no se requiere de gran espacio para cuidar de plantas ya sean ornamentales o utilitarias. Tomar en cuenta que nada puede ser más sano para nuestros hijos que alimentarlos con sus propios productos. Además, así ayudaremos a nuestros hijos a ser más responsables.  

    • Huevos de Pascua: días previos al domingo vaciar los huevos de modo que solo queden las cascaras (dar clic para ver el video) y decorarlos con nuestros hijos. El mismo domingo esconder los huevos en diversos espacios del hogar. Así nuestros hijos irán coleccionándolos y al culminar la tarea reforzamos su permanencia en la tarea con un huevo de chocolate. 


  • Juegos, según etapa evolutiva:

Niños pre escolares


Nuestros niños requieren de constante estimulación el plano cognitivo, motor y socioemocional, así estas actividades lúdicas nos brindan la oportunidad para hacer todo ello y divertirnos en el proceso.


Desarrollo de cada uno de los juegos













Niños Escolares


Nuestros niños en edad escolar ya tienen una mayor capacidad de regulación corporal y por ende nos permite realizar otro tipo de actividades de manera conjunta. Con estos juegos buscamos reforzar sus recursos motores gruesos y finos, capacidad deductiva, rapidez de aprendizaje y como siempre el vínculo familiar.


Desarrollo de cada uno de los juegos







Adolescentes

A diferencia las poblaciones anteriores, en el caso de los adolescentes debemos priorizar el establecimiento de acuerdos antes de la toma de decisiones, manteniendo una escucha activa a sus comentarios y sugerencias. 


Desarrollo de cada uno de los juegos





Esperamos que estas sugerencias permitan divertirse y compartir un momento agradable con sus hijos. Esta información también será compartida en nuestro Fanpage de Facebook Fortaleciendo Raíces y las experiencias vividas pueden ser comentadas en dicho espacio en el nuestro Grupo Cerrado: Fortaleciendo Raíces. Recuerden disfrutar cada una de las etapas de nuestros hijos, aprovechando el tiempo juntos para formar personas con valores, ayudemos a que sigan creciendo fuertes y felices.

Referencias

Conmishijos (2015). Elefante origami fácil I Origami elephant easy. [Video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=t3c441aSXic

Fundación Tinku – Encuentro. Cartón. [fecha de consulta: 23 de marzo del 2016]. Disponible en: http://www.fundaciontinku.com/Carton.html

La Nave del Bebé (2014). Vaciar huevos de pascua para decorar ¡rápido y fácil! :). [Video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=TBlqmb9UmUY


Vasquez, J. Más de 20 ideas para trabajar el desarrollo físico y psicomotor. 29 de diciembre del 2015. [fecha de consulta: 23 de marzo del 2016]. Disponible en: http://imagenescreativas2.blogspot.pe/2015/12/mas-de-20-ideas-para-trabajar-el.html


lunes, 21 de marzo de 2016

Aprendamos un poco más sobre el Síndrome de Down


Debido a que hoy 21 de marzo se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down, hemos considerado importante compartir con ustedes este articulo con información acerca de esta condición de vida.

El síndrome de Down es un trastorno genético en el cual una persona tiene 47 cromosomas en lugar de los 46 usuales y es considerado una de las causas más comunes de anomalías congénitas.

Las personas con este síndrome presentan una apariencia ampliamente reconocida: la cabeza puede ser más pequeña de lo normal y anormalmente formada, la esquina interna de los ojos puede ser redondeada en lugar de puntiaguda, ojos inclinados hacia arriaba, nariz achatada, orejas pequeñas, boca pequeña,  pliegue único en la palma de la mano y manos cortas y anchas con dedos cortos.


El desarrollo físico es a menudo más lento de lo normal y pueden presentar retrasos en el desarrollo mental y social. Por este motivo resulta importante promover el desarrollo de una educación inclusiva, en donde se fomente el valor y respecto por las diferencias,  no solo en la plana docente sino en el alumnado.
En el Perú, el derecho por una educación de calidad en igual de condiciones y oportunidades está presente desde la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad, artículo 24  “los Estados asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles para las personas con discapacidad” ratificado por el Gobierno peruano en el 2007. Y si bien aún se observa la necesidad de seguir trabajando por una mayor equidad de oportunidades, existen diversas iniciativas del Estado, ONGs, Organizaciones Internacionales e Instituciones Privadas que buscan apoyar esta labor.
Es importante tomar en consideración las siguientes alertas durante el desarrollo de personas con síndrome de Down:
ü  Realizar un seguimiento continuo al funcionamiento gastrointestinal y cardíaco de nuestros hijos.
ü  Debido a la tendencia a la obesidad, realizar actividad física y mantener una dieta balanceada.
ü  Conforme trascurren los años, los niños con síndrome de Down crecen y se vuelven conscientes de sus limitaciones, motivo por el cual se debe contenerlos afectivamente y ayudarlos a canalizar adecuadamente su malestar.
ü  Los problemas a nivel cognitivo puede afectar su proceso de aprendizaje y memoria por lo cual el empleo de apoyos visuales y modelados, resulta siempre útil.

Existen diversas intervenciones terapéuticas que pueden ayudar a estas personas entre las cuales se encuentran:

ü   Terapia de Modificación de Conducta: en donde se busca ayudar al niño a regular sus impulsos verbales y corporales; así como adecuarse a las normas de su entorno inmediato. Esta terapia debe estar dirigida tanto al niño como a los principales cuidadores para lograr una mayor efectividad en el tratamiento.
ü  Lenguaje: a raíz de que algunas personas pueden tener dificultades en el lenguaje expresivo y comprensivo se recomienda el recibir esta terapia, la cual se debe focalizar en promover la comunicación (no únicamente la emisión de palabras).
ü  Fisioterapia: ayuda a que alcance mayores destrezas motrices, pues favorece no solo la fortaleza muscular sino reconocimiento y empleo de su cuerpo.
ü  Terapia Ocupacional: permite que el niño sea más autónomo en la realización de las actividades de la vida diaria (vestido, alimentación, aseo, etc.).


Sin embargo, no podemos olvidar que no existe mejor terapia que el amor incondicional que tiene un padre para brindar a sus hijos.


Efectivamente tu hijo tiene algo especial, te tiene a ti… ayudemos a que sigan creciendo fuertes y felices

 



Para mayor información recuerden que contamos con un fanpage con el nombre de Fortaleciendo Raíces en donde compartimos artículos, mensajes motivadores, videos y eventos de interés común. Asimismo, contamos con un grupo cerrado en facebook Fortaleciendo Raíces - Grupo  en donde se comparte información y se promueve el intercambio de vivencias acerca del hermoso rol de padres, los invitamos a participar. 

Referencias

Ampaweb Palasi (2015). Tengo Síndrome de Down [Video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=or7rMea6U8o

Dirección General de Educación Básica Especial – DIGEBE (2012). Educación Básica Especial y Educación Inclusiva – Balance y Perspectivas. Ministerio de Educación. [fecha de consulta: 21 de marzo del 2016]. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/05-bibliografia-para-ebe/9-educacion-basica-especial-y-educacion-inclusiva-balance-y-perspectivas.pdf

MedlinePlus. Síndrome de Down. 21 de abril del 2015. [fecha de consulta: 19 de marzo del 2016]. Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000997.htm

Patterson, B. (2004) Problemas de conducta en las personas con síndrome de Down. Revista Síndrome de Down 21: 99-102. [fecha de consulta: 19 de marzo del 2016]. Disponible en: http://www.downcantabria.com/revistapdf/82/99-102.pdf

Ruiz, E. (2004) La integración escolar de los niños con síndrome de Down en España: algunas preguntas y respuestas. Revista Síndrome de Down 21; 122-133. [fecha de consulta: 19 de marzo del 2016]. Disponible en: http://www.downcantabria.com/revistapdf/83/122-133.pdf

Sociedad Peruana de Síndrome de Down. Educación Inclusiva. [fecha de consulta: 21 de marzo del 2016]. Disponible en: http://www.spsd.org.pe/actualidad/educacion-inclusiva/

viernes, 18 de marzo de 2016

Quiero que mi hijo me cuente cómo le fue


¡Le comió la lengua el ratón! ¡Todo le debo sacar con cucharita! Son frases que a menudo surgen cuando deseamos que nuestros hijos compartan sus vivencias. A pesar de que pareciera una tarea sencilla, en el artículo de hoy reflexionaremos por qué en ocasiones no lo es. 

Es comprensible que nos preocupemos por establecer una comunicación abierta y fluida con nuestros hijos ya que desde siempre hemos oído con frases tales como "la comunicación es la base de una familia unida”. Ello genera que se presenten interrogantes como ¿si mi hijo no me cuenta todo lo que ha vivido, será que no me tiene confianza? ¿estoy fallando como padre? 

Por ello, en este artículo iremos describiendo diversos factores que debemos de tomar en cuenta al momento de comunicarnos de manera asertiva con nuestros hijos y no frustrarnos en el camino. 

1. La edad
  • Debemos considerar la etapa evolutiva en la que se encuentran nuestros hijos, de modo que es diferente iniciar una conversación con un niño de tres años a un adolescente de quince. 
  • Esta equivocación suele presentarse debido a que para los adultos resulta natural y sencillo el poder establecer un dialogo, pero no lo es para nuestros hijos. 
  • Los niños en edad preescolar (2 a 6 años) presentan una memoria más concreta, vinculada a la representación que han desarrollado de sus vivencias; los niños escolares (6 a 13 años) ya cuentan con una mayor atención focalizada y están aprendiendo a organizar sus ideas y narraciones; mientras que un adolescente (14 a 20 años) ha desarrollado con mayor efectividad un pensamiento deductivo y argumentativo.      


2. Contexto
  • Si nuestros hijos están retornando de clases, considerando la cantidad de horas que ello implica, es comprensible que puedan o no estar motivados para conversar con nosotros. Motivo por el cual es recomendable que primero sacien sus necesidades básicas (alimento, descanso).
  • Designar un momento del día propicio para dialogar con nuestros hijos, durante dicho espacio evitar la presencia de distractores tales como los celulares. 
  • Conocer y compartir los intereses de nuestros hijos, el acompañarlos durante dichas experiencias genera que vinculen nuestra presencia con estímulos agradables y disfruten más de nuestra compañía. Ejemplo, acompañarlos a la peluquería, librería, etc. 


3. Mantener una comunicación asertiva
  • Ello implica prestar atención a lo que nuestros hijos desean compartir de manera espontánea. En ocasiones ocurre que nuestros hijos comunican en desorden sus ideas, oigamos lo que tengan que decir y emitamos un breve comentario a modo de conclusión. Así les enseñaremos a concretar sus ideas y nuestros niños sabrán que están siendo escuchados. 
  • Evitar las críticas o castigos mientras están compartiendo sus vivencias. Ayudarlos que sean ellos quienes descubra qué equivocación se presentó y cómo solucionar dichas dificultades. 
  • En caso de desacuerdos en opiniones, evitar se condescendientes, dialoguen acerca de cada postura y busquen alternativas de solución de manera conjunta.
  • Tener cuidado con emitir consejos que no han sido solicitados, ello podría generar que no se sientan comprendidos o afectar los procesos de identificación, ya que uno al mostrarse "un sabelotodo" marca distancias con el niño.
  • Cuando sepamos que nuestros hijos han culminado su relato, compartir también nuestras experiencias afines ya sean actuales o del pasado. 
  • Respetar la confidencialidad, tomemos en cuenta que nuestros hijos están compartiendo información importante para ellos y debe ser tratada como tal.


4. Si no desean hablar conmigo; adecuarme a sus necesidades
  • Debemos aprender a respetar si nuestro hijo no desea hablar con nosotros a pesar de que ya satisfizo sus necesidades básicas. En ocasiones los niños se tornan poco comunicativos, pero si recurren a nosotros cuando se presentan problemas, podemos estar tranquilos. 
  • Si nuestro hijo se encuentra en edad preescolar como revisamos en párrafos anteriores, no se encuentra en la capacidad de sostener un diálogo fluido. Juguemos con él, los niños plasman en sus juegos la realidad que vivencian y por ende nos permite intervenir de manera más sencilla y menos intrusiva. 
  • En caso de niños escolares, recordemos que están aprendiendo a organizar sus ideas y por ello evitemos elaborar preguntas abiertas tales como ¿qué tal te fue en el colegio? sino aterrizar de manera lúdica preguntas específicas:
    • ¿Ha ocurrido algo divertido durante el recreo?
    • Si el hada mágica te permitiera desaparecer a alguien ¿quién sería? 
    • ¿Qué clase te gustó más, por qué?
  • Mientras que con hijos adolescentes resulta aún más importante respetar sus silencios, interpretar su comunicación no verbal y mantener apertura acerca de los temas a tratar, de modo que nuestros hijos no se sientan juzgados sino escuchados y contenidos. 

Algo que no debemos olvidar es que las bases de la comunicación se establecen desde edades muy tempranas, ello no implica que estemos brindándoles discursos extensos y poco inteligibles, sino que promovamos el compartir tiempo de calidad juntos. Así nuestros hijos se sentirán a gusto con nuestra presencia y si no hemos generado barreras mediante críticas y prejuicios recurrirán a nosotros cuando se presenten vicisitudes. 

En caso identifiquemos que nuestros hijos se encuentran viviendo momentos adversos y les cuesta establecer el dialogo con ellos, es importante consultar con un especialista en la salud que los oriente de manera personalizada. Para mayores datos e información visiten nuestro fanpage de Facebook Fortaleciendo Raíces o ingresen al grupo cerrado para realizar consultas puntuales Grupo Fortaleciendo Raíces.




Referencias

Aguilar, J. y Vargas, J. (2010). Comunicación Asertiva. Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.[fecha de consulta: 18 de marzo del 2016]. Disponible en:  http://www.conductitlan.net/psicologia_organizacional/comunicacion_asertiva.pdf

Crianza en familia. Mi hijo no me cuenta nada. 15 de noviembre del 2011. [fecha de consulta: 18 de marzo del 2016]. Disponible en: http://crianzaenfamilia.com/2011/11/15/mi-hijo-no-me-cuenta-nada/

Educación Inicial. ¿Cómo Me Puedo Comunicar Mejor Con Mi Hijo? [fecha de consulta: 18 de marzo del 2016]. Disponible en: http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/2800/2806.asp

Matás, M. (2013). Desarrollo y cambios en la memoria. [fecha de consulta: 18 de marzo del 2016]. Disponible en: http://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/aulademayores/desarrollo.pdf

Mia Revista. ¡Mi Hijo No Cuenta Nada!18 de febrero del 2014. [fecha de consulta: 18 de marzo del 2016]. Disponible en: http://www.mujeresreales.es/ninos/articulo/mi-hijo-no-cuenta-nada



viernes, 11 de marzo de 2016

Dale a tus hijos estas herramientas para mejorar en el colegio

El principal motivo por el cual matriculamos a nuestros hijos en centros de estudios es para que continúen aprendiendo en el plano académico, social y personal. En este artículo nos centraremos en el desarrollo de herramientas de estudio que puedan facilitar una mayor interiorización de los conocimientos recibidos.

Primero detengámonos un momento a imaginarnos cómo nos sentiríamos si en nuestro primer día de trabajo, nadie nos brinda una adecuada inducción. Así si bien somos unos expertos en nuestra profesión al no saber en dónde se encuentran los materiales que debemos emplear, qué contraseña tiene la computadora o dónde archivo mis trabajos; existen pocas probabilidades que logremos ejecutar nuestras labores de manera rápida y eficiente.

Lo mismo ocurre con nuestros hijos, en la mayoría de colegios brindan a los niños diversos tipos de información, qué deben hacer con dichos conocimientos para que sean funcionales en el día a día y puedan emplearlos cuando se lo requiera (exámenes, exposiciones, resolución de problemas) es algo que en ocasiones permanece incierto. Por ello, nuestra labor es asegurarnos que los niños no solo memoricen datos, que luego puedan pasar al olvido, sino que interioricen y hagan suyos los conocimientos que han adquirido. Recuerden el fracaso escolar pocas veces esta vinculado con dificultades en el desarrollo cognitivos de nuestros hijo sino en poco conocimiento de técnicas de estudio. 


1. Ser organizados


  • Para mayor información darle clic a: Organízate, Mejora, Fortalece 
  • Recordemos que el establecer y mantener horarios es más que necesario para poder llevar a cabo las diversas actividades planificadas y evitar los enfrentamientos con nuestros hijos, ya que fue un acuerdo previamente establecido. 


2. Contar con vestimenta cómoda
  • Pocas veces tomamos en cuenta la importancia de nuestra vestimenta para la realización las actividades. Ya sea en el caso de realizar tareas escolares o estudiar para un examen es necesario que nuestros hijos se sientan cómodos; evitando el uso del uniforme escolar (en ocasiones es incómodo) o su pijama (es muy cómodo y evoca sus deseos de ir a dormir). Al tomar esta consideración reduciremos también variables de dispersión; pues si les molesta el polo o pantalón la atención del niño está dirigida a esa incomodidad en lugar de la actividad académica.  


3. Durante la realización de tareas escolares
  • Si nuestro hijo aún no logra realizar las tareas solo, debemos acompañarlo en un inicio y de manera progresiva ir otorgándole tiempo de ejecución independiente. Por ejemplo: lo acompaño durante toda la tarea, luego me mantengo en el escritorio pero también dirijo mi atención a otras actividades, después me levanto del escritorio para realizar breves actividades como ir en búsqueda de un refresco y así poco a poco nuestros periodos de ausencia son mayores. El objetivo es que nuestros hijos se percaten que no necesitan de nuestra presencia para dicha actividad, para lo cual reforzar su autonomía y los méritos alcanzados, por más pequeños que sean, será de gran ayuda.   
  • Durante la realización de tareas se recomienda iniciar las actividades preguntándoles qué recuerdan de la actividad que van a desarrollar, en caso de olvido repasarlo juntos. Luego dejar que vayan realizando las actividades de modo independiente, recordándoles que en caso de dudas pueden requerir de nuestra ayuda. Bajo ninguna circunstancia realizar las tareas por ellos sino guiarlos en el proceso de aprendizaje. 


4. Al momento de estudiar
  • Debemos estar alertas acerca de qué tipo de estímulos impactan más en nuestros hijos. 
    • Si observamos que aprende con mayor facilidad mediante canales auditivos será de más ayuda que realice un resumen y luego lo lea en voz alta. En caso de contar con una grabadora o celular, grabar el resumen y oírlo con los audífonos puestos mientras que se relee el texto, así memorizará más rápido la información.   
    • En caso nuestros hijos interioricen la información predominantemente mediante canales visuales el empleo de mapas conceptuales o esquemas será de gran ayuda. Así con solo observar dichas imágenes podrá evocar los conocimientos antes aprendidos. Para ello nuestros hijos pueden diseñarlos ya sea en papel como en computadora; respecto a esto último recordar que Microsoft Office cuenta en la mayoría de sus programas con una función llamada SmartArt y también existen programas online tales como Mindmeister
  • En ambos casos resulta importante generar el hábito en nuestros hijos de subrayar las ideas principales. Con ello fomentamos el análisis y sintetizar la información que están recibiendo.
  • En caso de lecturas, asegurarse que nuestros hijos están comprendiendo lo que están leyendo, si no es así emplear diccionarios o enciclopedias (físicas o virtuales) que le permitan tener claridad. 
  • Repasar un resumen o fichas breves (pregunta en el anverso y respuesta en el reverso) antes de dormir esto también favorece los procesos de memoria. 


5. Despertar el gusto por la lectura y escritura
  • En caso nuestros hijos no tengan tares escolares, se sugiere que no pierdan el hábito de sentarse a realizar una actividad sedentaria, ello les ayuda a aprender a controlar su cuerpo, razonar acerca de lo que están percibiendo tanto fuera como dentro de sí. 
  • Respecto a la lectura se sugiere que sea el niño quien selecciones el material que desea leer, ello implica que pueden ser libros clásicos, contemporáneos, historietas, etc. Nuestro objetivo es inspirar el gusto por la lectura, no imponerlo. 
  • Para la escritura se busca motivar al niño a escribir en actividades distintas a las vinculadas con actividades escolares. Por ejemplo, llevar un diario personal, diseñar sus propias historietas, realizar crucigramas o ayudarnos en la redacción de nuestras listas de compras o actividades pendientes. 

Recordemos que nuestros hijos suelen asistir a clases durante aproximadamente ocho horas al día, motivo por el cual es comprensible que se encuentren cansados y poco motivados para la realización de las tareas escolares. Por ello enseñarles técnicas de estudio efectivas permitirá reducir en gran medida el tiempo y esfuerzo empleado en estas actividades. 

En caso notemos que las dificultades de nuestros hijos persisten, recordar que es importante consultar con un profesional de la salud. Para mayores datos e información visiten nuestro fanpage de Facebook Fortaleciendo Raíces o ingresen al grupo cerrado para realizar consultas puntuales Grupo Fortaleciendo Raíces.




Referencias

Aulaplaneta. Cómo enseñar a estudiar a tus hijos en 10 pasos. 10 de marzo del 2014. [fecha de consulta: 11 de marzo del 2016]. Disponible en: http://www.aulaplaneta.com/2014/03/10/en-familia/como-ensenar-a-estudiar-a-tus-hijos-en-10-pasos/


Conmishijos. Las mejores técnicas de estudio para niños: Hábitos de estudio para los niños. [fecha de consulta 10 de marzo del 2016]. Disponible en: http://www.conmishijos.com/ninos/ninos-colegio/el-estudio-cuestion-de-tecnica.html


Juan Manuel (2011). Tutorial de Word - Crear un Organigrama – SmartArt. [Video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=HoiHolprHS8

Lascholas (2014). Tips para estudiar y organizarte mejor en el colegio. [Video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=taT_R0IY6Mw


Monzón. Las mejores técnicas de estudio. Objetivo: aprobar a fin de curso. [fecha de consulta: 11 de marzo del 2016]. Disponible en: http://www.guiadelnino.com/educacion/escuela-infantil-y-colegio/las-mejores-tecnicas-de-estudio