sábado, 12 de noviembre de 2016

Disfrutemos de la tecnología


"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involucrarme y lo aprendo" - B. Franklin


Los avances tecnológicos forman parte del desarrollo en nuestros hijos. En lugar de restringirlos, aprendamos junto con ellos y disfrutemos de este descubrir.


Por este motivo compartimos con ustedes recomendaciones que puedan servir de ayuda para que tecnología sea una herramienta y no un obstáculo. 



Organizarnos

Antes de permitirle a nuestros hijos el uso de algún medio electrónico, delimitar junto con ellos:
  • Horarios
  • Tipo de uso 
  • Restricciones

Involucrarnos

Si bien es cierto que debemos respetar la privacidad de nuestros hijos, al igual que en la vida real, debemos conocer quienes son sus amistades virtuales de modo que estemos alertas de los peligros que puedan presentarse. Recuerden que la comunicación entre padres e hijos es trascendental, por ello debemos explicarles que hay riesgos para que comprendan nuestra preocupación. Aquí compartimos un video que podría ser de ayuda. 

Las 10 claves para usar internet con seguridad



Por otro lado, es nuestra labor conocer las plataformas virtuales que usan y los alcances de las mismas. Es mejor que sea el mismo padre quien guíe y acompañe a su hijo en el primer acercamiento a las plataformas que desee incursionar.

Establecer juegos compartidos

Es de gran ayuda usar los video juegos como un medio para compartir tiempo con nuestros hijos. Así podemos interactuar de modo lúdico con ellos, dándoles a conocer facetas de ustedes distintas a las acostumbradas y además romper la rutina que en ocasiones es disparadora de conflictos. 

Tomar en cuenta que en los momentos de juego resulta más sencillo conversar con nuestros hijos y compartir nuestras experiencias. 



Modelar la conducta esperada

Recuerden que los niños aprenden más por lo que observan que por las palabras que oyen. Por ello si deseamos que presenten un adecuado uso mediático, debemos ser nosotros quienes lo hagan.
Por ejemplo si deseamos que nuestros hijos ingieran los alimentos sin ver televisión, nosotros tampoco lo haremos, al igual que tampoco usaremos nuestros celulares.


Enseñar a lidiar con la frustración

Jugar juntos o monitorear el juego de nuestros hijos nos permite mostrarles cómo lidiar con la frustración. 

Así se les enseña a canalizar el malestar que sienten durante el juego (ejercicios de respiración y mentalización positiva) para que ello no afecte el proceso de solución de problemas e identificación de estrategias alternativas. 


Finalmente, debemos recordar que si bien los medios electrónicos nos brindan mucha ayuda. Ello no reemplaza los beneficios que recibimos del contacto físico, la discriminación y el uso de la comunicación no verbal o el desarrollo de nuestras habilidades sociales, entre otros.

Para mayor información acerca de cómo lidiar con la maravillosa labor de padres los invitamos a ingresar a nuestro fanpage de Facebook Fortaleciendo Raíces, en dicho espacio compartimos además de los artículos del blog frases motivadoras, videos y sugerencias que puedan ayudar a la crianza de nuestros hijos. 

Por otro lado, también les ofrecemos un grupo de conversación que lleva el mismo nombre Fortaleciendo Raíces en donde se promueve el intercambio de experiencias y vivencias en nuestro rol de padres de modo que podamos ayudarnos para que nuestros hijos sigan creciendo fuertes y felices.





sábado, 4 de junio de 2016

Resumen de Mayo: La Maternidad

A lo largo del mes de mayo Fortaleciendo Raíces rindió homenaje a las madres y a la incansable labor que realizan para que sus hijos sigan creciendo fuertes y felices. Debido a que cada etapa evolutiva en nuestros hijos despierta nuevos desafíos los artículos estuvieron dirigidos a tres de ellas: embarazo y primeros meses, infancia y niñez; y adolescencia. Así se buscó compartir información que ayude a seguir fortaleciendo el lazo afectivo entre madres e hijos y facilite un mayor disfrute del mismo. 


En este artículo se brindó énfasis en la importancia del sostenimiento emocional tanto para la madre gestante como a su entorno inmediato ya que ello afecta el desarrollo del bebe. Para lo cual se otorgaron pautas que permitan recobrar una mayor regulación emocional y por ende tener mayor claridad en la toma de decisiones, basándose en una comunicación asertiva y empática. 



Nuestro pequeño hijo ha seguido creciendo y por ende sus demandas son distintas, si bien en la etapa anterior la dependencia madre e hijo era fuerte; en la infancia y niñez se busca promover en el niño mayor autonomía e independencia. Por ello, en este artículo encontrarán sugerencias para poder lidiar con los desafíos que nos plantean vivencias tales como el inicio de la escolaridad, el lidiar con el complejo de Edipo y la importancia del establecimiento de límites. 
Artísta: Nieves Fraga


La adolescencia suele ser descrita como una etapa difícil no solo para los adolescentes sino también para los padres puesto que los cambios que se presentan implican una variación inevitable en la dinámica familiar. Sin embargo, no hay que temer a dichos cambios por el contrario, forman parte del proceso de maduración en nuestros hijos. Por ello es importante, que los padres fomenten una comunicación empática, sean flexibles, enseñen con el ejemplo a sus hijos acerca de cómo discutir puntos de vista sin que implique una pelea y en especial comprendan que este "alejamiento" en los chicos no implica una merma en el afecto hacia ellos sino una búsqueda por el autoconocimiento. 


Para mayor información acerca de cómo lidiar con la maravillosa labor de padres los invitamos a ingresar a nuestro fanpage de Facebook Fortaleciendo Raíces, en dicho espacio compartimos además de los artículos del blog frases motivadoras, videos y sugerencias que puedan ayudar a la crianza de nuestros hijos. 

Por otro lado, también les ofrecemos un grupo de conversación que lleva el mismo nombre Fortaleciendo Raíces en donde se promueve el intercambio de experiencias y vivencias en nuestro rol de padres de modo que podamos ayudarnos para que nuestros hijos sigan creciendo fuertes y felices.


miércoles, 1 de junio de 2016

La adolescencia y la paternidad

¿Cómo ganarme su confianza? En consulta uno suele oír la misma pregunta emitida tanto del adolescente como de sus padres. Ello nos da muestra que  en muchas ocasiones ambas partes comparten un mismo objetivo: mantener armonía en el hogar. Sin embargo, establecer acuerdos y sostener un diálogo abierto pareciera ser un gran desafío. 

En esta oportunidad focalizaremos nuestra mirada a la dinámica entre los padres y adolescentes de modo que podamos mantener una convivencia enriquecedora y respetuosa. Para lo cual es importante iniciar el artículo describiendo qué es lo que está ocurriendo con nuestros hijos durante la adolescencia. 

Los cambios más notorios en los adolescentes son los físicos, ellos vienen unidos con cambios en su apariencia y vestimenta los cuales en parte responden a su búsqueda por diferenciarse de sus padres y mostrarse como únicos. 

Si bien en ocasiones este escenario podría generar altercados,  es importante recordar la necesidad de ser respetuosos al momento de brindar nuestros comentarios y saber elegir nuestras batallas. Dependiendo del contexto en el que nos encontremos podemos evitar un altercado siendo flexibles; por ejemplo nuestra postura frente a la vestimenta varía cuando nuestro hijo visita a sus amigos o a sus familiares.  

Por otro lado, se debe tomar en cuenta la labilidad emocional en nuestros hijos adolescentes, puesto que en ocasiones pueden mostrarse muy susceptibles y luego indiferentes. La tendencia a la irritabilidad en nuestro hijo debe estar presente en nuestra mente durante una conversación y más aún en una discusión pues es usual que se dejen llevar por sus emociones elevando su tono de voz (están en proceso de aprender a controlarlas) o se muestren renuentes a variar su punto de vista. Recordemos que nosotros somos los adultos y que debemos enseñarle a nuestros hijos a lidiar con sus emocionales con el ejemplo.

Artista: Atthamee Nithisathien
En cambio con relación a la indiferencia que en ocasiones presentan nuestros hijos es importante respetar su espacio, ya que cuando ellos nos necesiten buscarán nuestra contención. En este punto es importante que nosotros estemos dispuestos a escuchar de modo empático, sin emitir juicios o recriminaciones. 

Recordemos que uno de nuestro principales objetivos es ganar la confianza de nuestros hijos adolescentes, permitamos desarrollen sus argumentos, debatamos asertivamente acerca de ellos y promovemos que sean ellos quienes identifiquen cómo lidiar con la dificultad que les aqueja en lugar de ser nosotros les digan qué hacer. 

Pero en especial durante nuestra conversación debemos trasmitirles optimismo, que noten que las dificultades son superables y vean en nosotros un ejemplo claro de cómo disfrutar de cada experiencia de vida por más dura que sea. 

Además, debemos recordar que nuestros hijos ya desde la pubertad han ido tomando distancia de uno para brindarle mayor atención a sus pares. Este es un proceso natural y les permite seguir enriqueciendo y fortaleciendo sus habilidades. 

Ello no quiere decir que ya no sientan afecto por nosotros sino que ahora sus intereses están focalizados en otras direcciones. Para lograr un trato más fluido con ellos se recomienda interesarse por sus gustos y preferencias de modo que se sientan cómodos conversando con uno.  

Finalmente, respecto al establecimiento de límites es importante que uno no olvide que es el padre o la madre y por ende una de las principales figuras de autoridad. Si bien buscamos generar un clima cálido y asertivo con nuestros hijos ello no implica ceder en todo momento ante sus deseos. Por el contrario, nuestro objetivo es acompañarlos en la deliberación de aquello que representa beneficioso para ellos y para sus seres queridos. 

Para mayor información acerca de cómo lidiar con la maravillosa pero exigente labor de padres los invitamos a ingresar a nuestro fanpage de Facebook Fortaleciendo Raíces, en dicho espacio compartimos además frases motivadoras, videos y tips que puedan ayudar a la crianza de nuestros hijos. Por otro lado, también les ofrecemos un grupo de conversación que lleva el mismo nombre Fortaleciendo Raíces en donde se promueve el intercambio de experiencias y vivencias como padres de modo que podamos ayudarnos a que nuestros hijos sigan creciendo fuertes y felices. 

viernes, 27 de mayo de 2016

Infancia, niñez, maternidad y sus desafíos

Debido a que seguimos en el mes de mayo, mes de mamá en este artículo nos centraremos en los desafíos que la infancia y luego la niñez suelen generar en las madres. Por ende brindaremos ciertas pautas que nos puedan ayudar al afronte efectivo de vivencias tales como el inicio de la escolaridad, el lidiar con el complejo de Edipo y la importancia del establecimiento de límites. 


¿Estamos listos para iniciar el nido?

Empecemos por describir el escenario en el que nos encontramos, nuestro pequeño ha seguido creciendo y se encuentra más activo, requiriendo por tanto mayor estimulación. Así se va acercando el momento en el cual nuestro hijo debe acudir a un centro de educación inicial

En primer lugar es importante tomar en cuenta que para ello no solo nuestro hijo necesitará estar preparado sino los cuidadores también deben estarlo. Para ayudar a que los niños disfruten de esta experiencia los invito a ingresar al artículo Volviendo a Clases, puesto que aquí desarrollaremos un enfoque más dirigido a la madre. 

Es comprensible y esperable que se presenten sentimientos de culpa y surjan preguntas tales como ¿debería dejar de trabajar? ¿y si no lo cuidan bien? ¿estará listo para quedarse solo? Debido a que nuestros estados afectivos influyen en la percepción y reacción de nuestros hijos, es importante que uno les trasmita calma. Por esto sirve de ayuda realizar un autoanálisis acerca de nuestras propias inseguridades y buscarles una adecuada racionalización.

Respecto a las dudas acerca de qué nido o qué metodología de enseñanza es la más recomendable, es importante prestar atención a nuestro sentido común (ej. cómo me siento cuando interactúo con sus futuras maestras) y a nuestra logística familiar (lejanía física del hogar, costo de la mensualidad, etc.) puesto que no existe una sola respuesta a estas dudas. 

Artista: Katerina Davidenko 
Sin embargo, debemos tomar en consideración que el principal objetivo del nido es fortalecer en nuestros hijos sus recursos psicomotores, alcanzar una mayor autonomía en la realización de actividades de la vida diaria e incrementar sus habilidades sociales siendo las competencias de aprestamiento un valor agregado no una meta. 

Finalmente, hay que considerar si el nido se preocupa o no por cuidar de realizar un adecuado proceso de adaptación. Así en el escenario ideal el centro educativo debe facilitar el proceso de separación de modo progresivo para lograr finalmente el niño pueda permanecer solo en el aula. Recordemos que en todo momento debemos ser sinceros con nuestros hijos, por más que les cueste separarse de uno, se le debe anunciar la despedida ya que de no hacerlo alimentamos su ansiedad de separación y la desconfianza en nuestra palabra.  


Y ahora qué hago con el complejo de Edipo

Otra de las preocupaciones que surgen en esta etapa es cómo lidiar con el "Complejo de Edipo". Empecemos por aclarar que es una etapa natural en niños y niñas entre los tres y cinco años en donde empiezan a tomar mayor conciencia de su sexualidad (ya sea de su propio cuerpo o de los roles asociados a su género) y por ende surge una sobrefocalización de su atención hacia el padre del género opuesto.

Artista: Nieves Fraga
Así los niños únicamente desean estar con este progenitor y manifiestan abiertamente su malestar y resistencia a compartir su atención con otro miembro de la familia (en especial su conyugue). 

Ello no significa que el niño no sienta afecto por su otro cuidador o lo quiera menos, pero lo percibe como un rival y por ende se presentan sentimientos encontrados de culpa, miedo, cólera y a la vez mucho afecto pues representa una de sus principales figuras de identificación.  

En este sentido es importante recordar que estas conductas responden a una etapa del desarrollo típico en cualquier infante y al ser pasajero se debe evitar brindarle mayor relevancia o magnificar sus acciones. Del mismo modo, se deben evitar las burlas o seguirle el "juego", nuestro hijo debe tener claro cuál es su rol en la familia y el de los demás miembros de la misma. Ello implica que si bien el niño desee permanecer únicamente al lado de su madre, debe respetar el tiempo compartido entre sus padres. 


¿Cómo puedo enseñarle límites, sin sentirme "la mala de la película"?

Empecemos por recordar lo descrito líneas anteriores respecto a los sentimientos de culpa frente al no poder compartir con nuestros hijos el tiempo que desearíamos; y cómo en ocasiones buscamos compensar esta situación siendo más permisivos frente a la delimitación de normas y la satisfacción inmediata de sus deseos. 

Artista: Ronleishman
Ello genera que nuestros pequeños se acostumbren a sentirse merecedores de los privilegios que tienen, en lugar de esforzarse por ellos. Situación que se torna más visible cuando los niños inician la etapa escolar pues ello implica establecimiento de límites y normas que suelen generar confusión y en especial frustración para quienes no se encuentran habituados a ello. Dependiendo de la edad del niño expresa su malestar mediante conductas o mediante quejas y constante inconformidad. 

Cómo lidiar con esta situación, en primer lugar nuestros hijos deben aprender desde temprana edad a esforzarse por alcanzar sus objetivos por más cotidianos y sencillos que estos sean. Por ejemplo, si desea jugar con sus muñecas deberá guardar primero los bloques con los que estaba jugando o terminar su tarea antes de prender la computadora. 

Por otro lado, es importante que cada miembro de la familia tenga responsabilidades y participe activamente en el hogar, esto implica que no solo los hijos deberán participar en las labores domésticas sino también ambos padres. El aprendizaje más efectivo es el que se realiza con el ejemplo, no solo con palabras.  

En los siguientes cuadros desarrollamos ideas que pueden ser útiles para promover la autonomía en nuestros hijos de acuerdo a su edad. 





Por otro lado, debemos tener presente que nuestros hijos no nacen sabiendo normas sociales y límites puesto que ello responde a un proceso de aprendizaje. Es por ello que debemos considerar la etapa evolutiva en el que se encuentra el niño y establecer las normas de un modo asertivo y firme pero no autoritario. 

Es decir si nuestro hijo desea desarrollar sus habilidades motoras y se encuentra caminando sobre los muebles de la sala, debemos conversar con él indicándole que si desea jugar puede hacerlo pero en el patio, su cuarto de juegos o el parque. De este modo no frustramos su iniciativa pero sí le enseñamos acerca de la importancia del espacio y el contexto para la realización de una actividad; así como aprender a lidiar con su frustración. 

Tomemos en cuenta que nuestros hijos principalmente buscan nuestra, por ende si nosotros reforzamos la presencia de conductas empáticas, autónomas y creativas estas serán aquellas que repita con mayor frecuencia. Pero si dirigimos la mirada a las "equivocaciones" que puedan cometer nuestros hijos, en su afán por ganar nuestra atención esas conductas no serán erráticas o accidentales sino intencionales pudiendo presentarse dificultades conductuales tanto en seno familiar como en los demás ámbitos de desarrollo. 

Para mayor información acerca de cómo lidiar con la maravillosa pero exigente labor de padres los invitamos a ingresar a nuestro fanpage de Facebook Fortaleciendo Raíces, en dicho espacio compartimos además frases motivadoras, videos y sugerencias. Por otro lado, también les ofrecemos un Grupo de conversación también llamado Fortaleciendo Raíces Grupo plataforma en la que se promueve el intercambio de experiencias y vivencias de modo que podamos ayudar a que nuestros hijos sigan creciendo fuertes y felices. 


Referencias

Gerardi, R. Estamos criando niños caprichosos. [fecha de consulta: 14 de mayo del 2016]. Disponible en: http://www.disneybabble.com/pe/maternidad/estamos-criando-ni%C3%B1os-caprichosos/?ex_cmp=SP_CriandoCaprichosos_FBK

Iskandar, B. (2014). Diez alternativas respetuosas para introducir límites en la crianza. [fecha de consulta: 14 de mayo del 2016]. Disponible en: http://www.conocemimundo.com/2014/02/diez-alternativas-respetuosas-para.html?m=1

Tarrés, S. El complejo de Edipo en los niños. Cuando el niño se “enamora” de su madre. [fecha de consulta: 25 de mayo del 2016]. Disponible en: http://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/conducta/el-complejo-de-edipo-en-los-ninos/

sábado, 7 de mayo de 2016

La estabilidad emocional durante el embarazo y primeros meses del bebe

Fortaleciendo Raíces dedicará el mes de mayo a compartir información acerca del importante rol que desempeñan las madres en el desarrollo de sus hijos y su familia. Por tal motivo los artículos girarán en torno a las vivencias emocionales que se presentan en el vínculo madre e hijos de acuerdo a las diversas etapas evolutivas.

En este documento abordaremos los cambios afectivos que se presentan en la madre y la familia desde la etapa prenatal hasta su primera infancia. De modo que podamos encontrarnos alertas a las necesidades que se puedan presentar y por ende ayudar a que esta etapa enriquezca el desarrollo físico, mental y emocional de la familia.

El embarazo es un proceso en el cual de manera constante y progresiva se presentan cambios que afectan de modo significativo a cada uno de los familiares que vivencian dicho proceso. Sin embargo, son la madre y el hijo quienes por su proximidad experimentan con mayor intensidad estos cambios.

Así resulta relevante cuidar a la madre de manera física acudiendo con regularidad a los controles prenatales, pero también se requiere de cuidados a nivel emocional pues ello afecta no solo la dinámica familiar sino también al bebe que se encuentra en el camino. Se ha identificado el feto reacciona ante las emociones de la madre ya sean negativos como el estrés o positivos como la alegría. Esto se genera debido a que el feto reacciona ante las endorfinas que segrega la madre ante vivencias o pensamientos agradables. 

Pero cómo ayudar a encontrar el equilibrio emocional en una madre quien se encuentra vivenciando al mismo tiempo diversos estados afectivos tales como la impaciencia, alegría, esperanza, miedo, frustración, ansiedad, entre otros. En primer lugar se debe recordar que es completamente natural encontrarse voluble pero podemos ir aprendiendo a retomar el control; para ello, se recomienda:

  1. Compartir con los seres más queridos aquellos sentimientos que vamos experimentando, no tener miedo a hacerlo ya que posiblemente estas percepciones sean compartidas por los demás. 
  2. Realizar actividades que mantengan la mente ocupada o brinden placer: actividades al aire libre, ver películas, escribir acerca de las experiencias que se van presentando, etc. 
  3. Frente a emociones intensas ya sean de ira, ansiedad o temor realizar ejercicios de respiración profunda (inhalar por la nariz, retener cinco segundos y exhalar por la boca, si desean pueden usar esta imagen para acompañar el ejercicio). Ello permitirá relajarnos a nivel muscular y "oxigenar nuestra mente" de modo que podamos tener mayor claridad en la percepción de un problema. 
El parto es otro de los momentos claves en el proceso del embarazo en donde se intensifica el estado anímico tanto de la madre como de sus seres queridos. Por ello es importante que cada miembro de la familia se encuentre alerta de este estado de susceptibilidad para evitar confrontaciones y estrés.

Naturalmente durante el parto la madre tiene cierta "ayuda" emocional y física al segregar grandes cantidades de oxitocina (hormona que ayuda a la tranquilidad y predispone para estados anímicos positivos); no obstante, en la actualidad este proceso se ve alterado con el incremento de las cesáreas.

Por ende en caso de cesáreas programadas, es importante tomar en consideración la necesidad de esperar al inicio de la labor de parto (contracciones) de modo que la madre y bebe puedan contar con esta hormona. La cual no solo favorecerá el vínculo madre e hijo sino que por medio de la placenta el bebe contará con una última dosis de anticuerpos y proteínas que lo cuidaran de posibles infecciones.

No obstante, la labilidad emocional no culmina con el parto sino que también acompaña a la familia durante los primeros meses del bebe. Ello responde a que la llegada de un nuevo miembro a la familia genera inevitables cambios y por ende demanda de "reajustes" a las rutinas, las cuales pueden ser evaluadas como positivas o negativas dependiendo de la colaboración de toda la familia.

A ello se suma que la madre en un inicio estará "ausente" de la realidad, puesto que si bien en el parto hay una separación física entre madre e hijo; en la realidad ambos continúan fusionados mental y emocionalmente. Por esto la madre tendrá poca injerencia y motivación por lidiar con aquellas preocupaciones que disten del cuidado inmediato del recién nacido. Así la comprensión y paciencia de los demás familiares nuevamente cobra relevancia en el disfrute de esta etapa caótica pero maravillosa e irrepetible.

Con el objetivo de aliviar en cierto modo las preocupaciones que se puedan presentar en los familiares de un bebe recién nacido respondemos a estas dudas frecuentes:

Por qué no siento esa conexión mágica que todos hablan, ¿seré una mala madre?

La relación entre madre e hijo, al igual que cualquier relación, es particular y por ende no se puede generalizar. En ocasiones se presenta un "amor a primera vista" pero en otras no, ello no implica que no surja el afecto entre ambos. 

Bajo este escenario es importante que se mantenga la calma y se continúe siendo la principal fuente de cuidado y cariño del bebe brindando alimento, caricias, contacto visual, conversaciones, cantos, entre otros. 

Así el bebe aprenderá que su madre estará siempre para él, fortaleciendo el lazo entre ambos. Del mismo modo, se debe promover la lactancia materna pues con ello el bebe no solo sacia su hambre y recibe los nutrientes que requiere, sino que tanto madre como hijo segregan oxitocina y ese bienestar emocional los predispone a disfrutar aún más de ese momento juntos. 

Ello no implica que los demás familiares queden excluidos del cuidado del niño, por el contrario resulta beneficioso hacerlo, pero se debe tomar en cuenta que en esta etapa es la madre la protagonista. Si luego de unas semanas la madre no siente afecto por el bebe, sino que por el contrario le despierta malestar emocional, es importante acudir a un profesional de la salud de modo que se pueda sostener adecuadamente a la madre y la familia. 

Cómo logro que mi bebe deje de llorar

Debemos tomar en cuenta que el llanto es la única forma de comunicación del bebe y aún no ha aprendido que mediante el llanto saciará sus deseos. Además, la madre recién está aprendiendo a diferenciar el tipo de llanto; por ello se espera que hasta aproximadamente el tercer mes los llantos del bebe sean recurrentes y difíciles de calmar. 

Sin embargo, para ayudar a este proceso debemos acudir rápidamente al llamado del bebe y recordar que las principales necesidades son el hambre y sueño. Si el bebe no se calma pueden ser gases para lo cual ayudan los masajes en el abdomen en círculos en sentido horario y presionar sus rodillas sobre su propio estómago suavemente. 

En ocasiones pasear y mecerse ayuda, en otras cantarles empleando un tono de voz tranquilo; pero lo más importante es trasmitirle al bebe calma, si la madre se encuentra cansada o estresada, el padre u otro cuidador resultan de gran ayuda. 

Nos debemos alarmar cuando a pesar de todos los esfuerzos el llanto persiste o cuando el bebe que no solía llorar y se calmaba con facilidad empieza a hacerlo con gran insistencia; en dichas oportunidades acudir al pediatra resulta necesario. 

¿Estoy siendo una buena madre?

Es natural sentir miedo a cometer equivocaciones; sin embargo, olvidamos que ser madre es también un proceso de aprendizaje y por ende los errores forman parte de él. Todas las personas sienten mayor temor cuando perciben que la situación a la que nos estamos enfrentando es desconocida, por ello estar informados, acudir a los controles pediátricos, leer libros de autoayuda y escuchar los consejos de nuestros seres queridos resulta beneficioso. 

No obstante, es importante reconocer que los padres son los únicos que pueden tomar decisiones respecto al cuidado y las atenciones que recibirá el bebe. Para ello el sentido común, la confianza en uno mismo y la apertura al dialogo de pareja se tornan relevantes puesto que ello permitirá que ambos padres se sientan cómodos y avalados en este proceso. 

Ilustración: Naomi Toma

Para mayor información acerca de pautas de crianza en niños y adolescentes los invitamos a ingresar a nuestro fanpage Fortaleciendo Raíces en él encontrarán links con publicaciones propias y de colegas; mensajes motivadores, videos y cuentos que permitirán seguir aprendiendo en nuestro rol de padres. Asimismo, contamos con un Grupo FortaleciendoRaíces donde se busca compartir nuestras experiencias ayudando a que nuestros hijos sigan creciendo fuertes y felices.  


Referencias

Baby Center. La oxitocina durante y después del parto. [fecha de consulta: 07 de mayo del 2016]. Disponible en: http://espanol.babycenter.com/a25009553/la-oxitocina-durante-y-despu%C3%A9s-del-parto

El diario de la nena. La conexión madre e hijo va más allá del embarazo. 25 de julio del 2014.[fecha de consulta: 04 de mayo del 2016]. Disponible en:  http://eldiariodelanena.com/la-conexion-madre-e-hijo-va-mas-alla-del-embarazo/

Materna. Cómo calmar al bebe que llora. [fecha de consulta: 04 de mayo del 2016]. Disponible en: http://www.materna.com.ar/Bebe/El-primer-mes/Articulos-el-primer-mes-del-bebe/Como-Calmar-al-Bebe-que-Llora/Articulo/ItemID/3503/View/Details.aspx

Ser padres. ¿Qué siente el bebe en el seno materno? [fecha de consulta: 04 de mayo del 2016]. Disponible en: http://www.serpadres.es/embarazo/tu-bebe/articulo/bebe-utero-materno



miércoles, 4 de mayo de 2016

Cuento: El castigo más tonto

Hubo una vez un rey que quedó huérfano siendo niño y creció rodeado de militares y consejeros que hicieron de él un rey poderoso y sabio, pero insensible. Por eso se cansaba cuando la gente hablaba con pasión de sus madres. Y a tal punto llegó su enfado que decidió darles todo el poder.
- Pues si tan buenas son las madres en todo, que gobiernen ellas. A ver cómo lo hacen.
La noticia fue recibida con gran alegría por todo el mundo, pero resultó ser un fracaso estrepitoso. Las cosas iban tan mal que el rey tuvo que recobrar el mando al poco tiempo. Y cuando pidió a sus consejeros que averiguasen qué había fallado, estos concluyeron que las madres siempre habían dado más importancia a los problemas de sus propios hijos que a los del reino. Y así, llegaban tarde a importantes reuniones cuando sus hijos estaban enfermos, aplazaban los juicios para acudir a recogerlos al colegio, y mil cosas más.
Al oírlo, el rey se puso tan furioso que castigó con el destierro a todas las madres del reino.
- La que quiera seguir haciendo de madre, que se vaya.
Y no se quedó ni una.
Poco después, a pesar de su vuelta al gobierno, el reino iba aún peor. Preguntó de nuevo a sus consejeros y estos, tras estudiar el asunto, respondieron:
- La falta de madres ha creado un enorme problema de nutrición que está hundiendo al reino. Eran ellas las que hacían la comida.
- De acuerdo. Contratad un ejército de cocineros - dijo el rey.
Pero tras contratar miles de cocineros, las cosas no mejoraron. Esta vez los sabios encontraron una nueva razón para el desastre:
- La falta de madres ha creado un enorme problema de higiene que está hundiendo al reino. Eran ellas las que limpiaban.
- No hay problema ¡Contratad un ejército de mayordomos! - respondió el rey, muy irritado.
Pero tras contratar a los mayordomos, las cosas siguieron igual. Una vez más los sabios creyeron encontrar la causa:
- La falta de madres ha creado un enorme problema de salud que está hundiendo al reino. Eran ellas las que curaban las pequeñas heridas y ahora todas se infectan y se vuelven graves.
- ¡¡Pues contratad un ejército de enfermeros!! - gritó furioso el rey.
Pero los miles de enfermeros contratados no mejoraron nada. Y tampoco los economistas, sastres o decoradores. Ni siquiera el descubrimiento de grandes minas de oro que permitieron al rey contratar cuantas personas quiso. No encontraba la forma de sustituir totalmente a las madres.
Hasta que un día, mientras paseaba, vio discutir a unos niños. Los había visto jugar mil veces como amigos, pero ahora discutían con tanta ira y desprecio que el rey se acercó para calmarlos.
- Tranquilos, chicos. Los amigos deben tratarse con más cariño ¿Es que por una sola pelea vais a dejar de quereros?
Los niños, avergonzados, detuvieron la pelea y se marcharon cabizbajos. Mientras se alejaban, el rey les oyó susurrar.
- Oye, ¿tú sabes qué es eso de quererse? - dijo uno.
- Sí, claro, es un invento muy moderno de un amigo de mi abuelo - respondió el otro haciéndose el experto - Nos lo enseñarán en la escuela dentro de un par de años.
El rey lo comprendió todo en un instante. Ahí estaban todos los problemas del reino: ¡nadie estaba enseñando a los niños lo que eran el amor y el cariño! Entonces pensó en quién contratar para hacer esa labor, pero no encontró a nadie: era algo que siempre habían enseñado las madres, y en eso nadie podría sustituirlas.
Y arrepentido por su injusticia y dureza de corazón, mandó buscar y contratar a todas las madres que había expulsado, pagándoles un altísimo salario solo por hacer de madres. Y en poco tiempo el reino resolvió sus problemas y superó ampliamente su antigua prosperidad.
Pero algunos tampoco tardaron tiempo en protestar al rey por estar pagando un salario a quienes harían gratis su trabajo de madres. Y el rey, para refrescarles a todos la memoria, decidió retirar su rostro de todas las monedas del reino, y sustituirlo por la imagen de una madre con su hijo, y una inscripción que decía:

“Ni este ni ningún reino serían nada sin el amor de sus madres.”

Este bello cuento redactado por Pedro Pablo Sacristan nos muestra cómo el amor de una madre es irremplazable pues ellas no solo cumplen roles de cuidado, sino también representan autoridad, seguridad, contención, amistad y un sinfín de atenciones que permiten a sus hijos ser mejores personas día a día. 
Fortaleciendo Raíces en el mes de mayo, mes de las mamás, desea compartir cuentos, videos, mensajes y sugerencias que permitan brindar un granito de arena a las madres en la labor que realizan día a día. Por ello, los invitamos a ingresar a nuestro fanpage Fortaleciendo Raíces o a nuestro Grupo Fortaleciendo Raíces de modo que compartamos nuestras apreciaciones y experiencias. 
Para encontrar mayores cuentos los invitamos a ingresar a Cuentos para Dormir.


viernes, 29 de abril de 2016

Resumen de Abril: Trastorno del Espectro Autista

Fortaleciendo Raíces durante el mes de abril brindó su granito de arena compartiendo con ustedes información acerca del Trastorno del Espectro Autista, celebrando el "Mes Azul". Así brindamos artículos en el blog y subimos en nuestro fanpage Fortaleciendo Raíces imágenes, mensajes, reflexiones, videos y aplicaciones que puedan ser de utilidad. 

El objetivo de esta publicación es realizar breves resúmenes con los cuatro artículos desarrollados acerca del autismo; de modo que sean de rápido acceso y en caso deseen profundizar en algún tema solo deben dar click al título. 



Aquí encontrarán información acerca de las iniciativas que se vienen realizado para generar en la población una mayor noción sobre el autismo y sus alcances. 

Del mismo modo, encontrarán señales de alerta que nos permitan una detección temprana del trastorno y cuadros comparativos en el desarrollo de la comunicación y socialización en niños de desarrollo típico y niños con TEA. 




Las personas con autismo sí se comunican y se relacionan con las personas que los rodean; sin embargo, recordemos que este trastorno presenta un espectro amplio y por ende tanto la presencia como las manifestaciones de los síntomas varían considerablemente. 

Dentro de las principales dificultades en la comunicación se identifican: problemas en la interpretación e integración de la información durante una conversación, dispersión o sobreatención a temas irrelevantes, sostenimiento o finalización del dialogo, literalidad, entre otros. 

Así se desarrollaron sugerencias para estimular la comunicación según el nivel en el que se encuentran: 
  • Personas con capacidad para sostener una conversación pero presentan rigidez en sus ideas o poca iniciativa frente al diálogo.
  • Personas con buen desarrollo en el lenguaje expresivo pero no comprensivo (ecolalias).
  • Personas que no se comunican mediante recursos verbales pero sí lo hacen con otros recursos.



Las dificultades que se puedan presentar a nivel conductual con las personas con autismo responden a la presencia de un estilo cognitivo diferente y poco flexible. Ello genera que la percepción e interacción que establecen con su entorno inmediato sea distinta, motivo por el cual se pueden presentar altercados. 

Por ello es importante que quienes interactúan con personas con TEA tomen en consideración la percepción fragmentada que tienen de la realidad y adecuen sus interacciones a partir de estas. Para lo cual en el artículo completo encontrarán técnicas para lidiar con las rabietas y cómo prevenirlas. 




Una de las mayores preocupaciones en los cuidadores de personas con autismo gira en torno a los problemas en la interacción social, siendo el desarrollo de la empatía uno de los principales motivos. 

Si bien estas dificultades presentan componentes innatos (neuronas espejo) debemos recordar que las redes neuronales son susceptibles a la socialización y educación a partir de la estimulación y la experiencia vivida. 

Por ello, las personas con autismo pueden aprender a imitar conductas sociales y juegos, logran memorizar convenciones sociales y son capaces de desarrollar una mayor atención conjunta lo cual propicia un intercambio social más fluido. Razón por la cual compartimos en el artículo completo estrategias que faciliten esta labor. 


No queríamos culminar la publicación sin dejar de agradecer el interés comunicado ya sea mediante el fanpage Fortaleciendo Raíces como a nuestro correo electrónico. Ello nos alienta a continuar compartiendo con ustedes la información que hemos ido recopilando a lo largo de la labor que realizamos en el campo de la educación y la salud mental. 

Los invitamos a seguir compartiendo con nosotros sus experiencias ya sea mediante comentarios en el blog o en el Grupo Cerrado. Ayudemos a que nuestros hijos sigan creciendo fuertes y felices. 



lunes, 25 de abril de 2016

Autismo y las habilidades sociales (empatía)

Las habilidades sociales son recursos sumamente valiosos puesto que fortalecen el establecimiento de vínculos afectivos y facilitan los procesos de adecuación a los diversos ámbitos en los que nos desarrollamos; sin embargo, en las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) estos recursos se ven afectados. 
Por ello en este artículo analizaremos las variables que afectan la capacidad de las personas con TEA para desarrollar la empatía y sus relaciones interpersonales. Asimismo abordaremos cómo mediante actividades lúdicas se pueden fortalecer estos recursos, tomando en cuenta siempre el nivel de funcionamiento de las personas con autismo. 
Empecemos por recordar que la empatía es la capacidad para vivenciar los pensamientos y sentimientos de otras personas, adecuando nuestro comportamiento a partir de dicha percepción. Debido a que la empatía presenta componentes cognitivos y emocionales, nos basaremos en dos abordajes: La teoría de la Mente y las Neuronas Espejo.
A nivel cognitivo la Teoría de la Mente habla acerca de la capacidad de las personas para expresar y entender los estados mentales, pensamientos, deseos y sentimientos. Lo cual permite interactuar y compartir experiencias con los demás; fortaleciendo el desarrollo de la empatía social. En las personas con autismo hay dificultades en la capacidad en la atribución de creencias o valores sociales, costándoles cambiar las suyas, engañar o mentir. Del mismo modo, les resulta difícil diferenciar entre apariencia y realidad; pero en especial es un desafío el reconocer los estados afectivos de los demás.

Resulta importante tomar en cuenta que una persona con autismo no es insensible, por el contrario en ocasiones sienten de modo sobredimensionado; la dificultad se encuentra en captar la expresión y el significado de las emociones, y por tanto empatizar con ellas.

Por otro lado, desde el punto de vista de las neurociencias se conoce que todas las personas contamos con neuronas espejo, las cuales se activan cuando una persona realiza una acción u observa a otra persona realizarla, ello facilita los procesos de imitación que son la base en el aprendizaje y la empatía social.

Así cuando una persona ve a otra sosteniendo una taza de té, sus neuronas motoras se activan tal cual como si ella misma la estuviera sosteniendo.

Investigaciones como las realizadas por Iacoboni y Dapretto (2006) indican que niños con TEA presentan menor actividad en el sistema de neuronas espejo en comparación con niños de desarrollo típico e inclusive identificaron correlaciones con el grado de gravedad del trastorno. Ello nos explica por qué en personas con autismo se presenta poco interés en las interacciones sociales (en especial durante la infancia) y más aún por qué se evidencia una limitada atención conjunta.


  • En caso se encuentren interesados en ahondar más acerca de las neuronas espejo compartimos el video de Ramachandran, neurólogo quien trabaja en el campo de la neurología de la conducta.

Tal como se observa la empatía tiene componentes innatos pero también es susceptible de socialización y educación pues las redes neuronales se van conformando con el desarrollo y la experiencia. Así la detección y estimulación temprana en personas con TEA cobran relevancia en la adquisición de habilidades sociales, ya que si bien en el autismo hay fallas en el sistema de las neuronas espejo ello no implica que no puedan aprender a imitar, memorizar convenciones sociales o jugar de modo manera conjunta.

Como muestra de ello compartimos un video de Saxe, neuróloga cognitiva quien ha realizado estudios para identificar cómo el cerebro genera pensamientos acerca de los pensamientos de otros y juzgar sus actos. En él se identifica que los niños de tres años (así como las personas con TEA) aún no alcanzan la madurez suficiente para desarrollar pensamientos y juicios sociales acerca de otras personas. Lo cual no implica que no lleguen a aprenderlo.

Bajo este escenario debemos emplear el juego como uno de nuestros principales medios para desarrollar los recursos sociales en las personas con autismo. Ya que en dicho espacio uno fortalece la expresión corporal y el movimiento, la integración de la información sensorial, el aprendizaje de los estados afectivos, aspectos cognitivos, creatividad y capacidad de interacción social; siempre y cuando se enseñe adecuadamente al niño con TEA cómo hacerlo.

En primer lugar es importante que los cuidadores observen cómo el niño juega y qué tipo de juego presenta ya que dependiendo de ello, la estimulación que se le brinde irá variando. Así si bien las personas con autismo no desarrollan un juego simbólico, sí pueden presentar estos otros tres niveles:

  1. Manipulación Simple: El niño únicamente explora sensorialmente los juguetes. Ejemplo, coge una muñeca y la soba en su rostro. 
  2. Juego de Combinación: El niño es capaz de vincular dos objetos y emplear ambos durante el juego. Ejemplo, toma dos vasos y los apila. 
  3. Juego funcional: El niño imita una acción observada. Ejemplo, coloca una muñeca en una cama de juguete. 
Una vez identificado el tipo de juego del niño se busca que el cuidador de modo progresivo estimule al niño a complejizar sus acciones lúdicas. Para ello, el modelado conductual resulta una de las principales herramientas; sin embargo, es importante estar alertas y ser respetuoso frente a las resistencias que pueda presentar el niño.

Por ello, queríamos compartir con ustedes unas estrategias para facilitar la interacción social con personas con autismo. En estas actividades se buscará: mejorar el comportamiento social, sus procesos de imitación y desarrollo de la atención conjunta. Para mayor desarrollo de la información los invitamos a ingresar a este enlace (Grofer y Dawson).








Tal como se logra apreciar a lo largo del artículo las personas con Trastorno del Espectro Autista presentan dificultades en el desarrollo innato de ciertos recursos sociales. No obstante, ello no implica que con un adecuado proceso de aprendizaje logren adquirir mayores efectividad en sus interacciones. Así las personas con autismo nos brindan el maravilloso desafío de pensar de modo diferente para poder comunicarnos, entendernos y sobre todo respetarnos. Recuerden:



En caso se encuentren interesados en recibir información continua acerca de diversos temas de interés vinculados a la crianza de niños y adolescentes contamos con un fanpage Fortaleciendo Raíces en donde compartimos artículos, mensajes motivadores, videos y eventos. Asimismo contamos con un grupo cerrado Fortaleciendo Raíces - Grupo en donde alentamos a los diversos miembros a compartir sus experiencias en el rol de padres. Ayudemos a que nuestros hijos sigan creciendo fuertes y felices.


Referencias

Autismo Diario (2008). La necesidad de enseñar a jugar a los niños con autismo. [fecha de consulta: 15 de abril del 2016]. Disponible en: http://autismodiario.org/2008/10/28/la-necesidad-de-ensenar-a-jugar-a-los-ninos-con-autismo/

Garcia, E., González, J. y Maestú, F. (2011). Neuronas espejo y teoría de la mente en la explicación de la empatía. [fecha de consulta: 25 de abril del 2016]. Disponible en: http://eprints.sim.ucm.es/16341/1/ANSIEDAD_Y_ESTRES.pdf

Grofer, L. y Dawson, G. Estrategias para facilitar la interacción social con niños autistas. fecha de consulta: 25 de abril del 2016. Disponible en: http://www.autismosevilla.org/profesionales/Habilidades%20sociales/Estrategias%20para%20facilitar%20la%20interaccion%20social%20con%20ninos%20autistas.pdf

Iacoboni, M., Dapretto, M. (2006). The mirror neuron system and the consequences of its dysfunction; Nature Reviews Neuroscience, 7, 942-951. Iacoboni, M. (2009). Las neuronas espejo. Argentina: Libros Tauro.

Larbán. J (2012) Autismo temprano, neuronas espejo, empatía, integración sensorial, intersubjetividad. [fecha de consulta: 25 de abril del 2016]. Disponible en: http://www.sepypna.com/articulos/autismo-temprano-neuronas-espejo-empatia/

Salome, M. Neuronas espejo: ¿la clave del autismo? 13 de diciembre del 2007. [fecha de consulta: 25 de abril del 2016]. Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/salud/investigacion_medica/2007/12/13/172810.php


Well, N. Los juicios morales, la empatía y la teoría de la mente. 27 de marzo 2011. [fecha de consulta: 15 de abril del 2016]. Disponible en: http://autismodiario.org/2011/03/27/los-juicios-morales-la-empatia-y-la-teoria-de-la-mente/